Dr. Pedro Torres – Godoy (La Serena, Chile). Médico cirujano titulado en 1982, por la Universidad de Chile, y como especialista en psiquiatría y salud mental en la Universidad de Chile en 1987, psicoterapeuta sistémico certificado por el Instituto Chileno de Terapia Familiar en 1991; hipnoterapeuta certificado en Nueva York por el maestro Profesor Dr. Daniel Araoz de Long Island en 1994; psicodramatista, dramaterapeuta certificado por la Universidad de Chile; especialista en traumas y duelos; autor de artículos y libros publicados en chile y extranjero acerca de hipnoterapia, psicodrama, dramaterapia y trauma; expositor en congresos nacionales e internacionales de psicodrama en Chile, Sudamérica y Europa; ex miembro de la junta Directiva de la Asociación Española de Psicodrama (AEP); director de EDRAS Chile, entidad reconocida desde el año 2013 como Escuela AEP, en Chile, de la Asociación Española de Psicodrama; socio titular de SONEPSYN, Sociedad de Neurología Neurocirugía y psiquiatría de Chile; socio titular de AEP España, SEPTG, España e IAGP, International. Creador y director por cerca de 20 años del Diplomado de Extensión en Dramaterapia del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, primer diplomado en Sudamérica desde 2005. Creador del primer programa híbrido “Psicodramaterapia para Latinoamérica”; Presidente de ELAS, Escuela Latinoamericana de Sociatría, Fundador y Presidente Fundación Teatro Salud, para la aplicación de teatro en grupos vulnerables en salud, educación, comunidad y ciudadanía. Socio Titular Sociedad de Psiquiatría Biológica, afiliada a la WFSBP.
Trauma, cuerpo y psicodrama ¿Por qué movimientos lentos en escena?, nos propone una modalidad de trabajo específica para pacientes severamente traumatizados, ya sea en forma presencial, on line o híbrida, que fomenta el respeto y uso de movimientos lentos o minimalistas en escena, desde el caldeamiento hasta la dramatización. Se plantea una explicación neurocientífica para esta estrategia y tiene como referencia a autores de trabajo corporal individual y grupal en trauma en general, y su base biológica para este tipo de intervenciones.