Como llevamos realizando desde hace 48 años os convocamos, este año de forma virtual, para que podamos reflexionar conjuntamente.
Durante estos meses hemos participado en distintos grupos que produjeron distintas emociones.
Preparamos este menú, pero no estará completo si como participante en distintos grupos de la vida no te involucras en este banquete de la forma que tú quieras, presentando comunicaciones, talleres, conduciendo un grupo o bien aportando un trabajo al 38 boletín de la SEPTG
La experiencia de todo un año realizando grupos en formato virtual nos hace plantearnos una serie de preguntas y al mismo tiempo nos puede hacer concluir algunos aspectos a tener en cuenta….
El llamado “aislamiento social” constituye un aislamiento físico que, en muy diversos ámbitos, no representa stricto sensu un proceso de desvinculación social, sino -y contrariamente- ha servido a los fines de pensar nuevas modalidades de estar con otros/as.
En materia de grupalidades, un sinnúmero de novedades forma parte de esta nueva cotidianidad: cenas familiares, reuniones de trabajo, clases universitarias, sesiones de psicoterapia, reuniones de amigos/as, clases de gimnasia, apoyo escolar, celebraciones de cumpleaños, son algunas de las múltiples actividades que vienen siendo realizadas en el marco de la virtualidad a través de diversos dispositivos y aplicaciones, algunos de los cuales nos resultaban absolutamente desconocidos. Se trata de experiencias que desafían la premisa excluyente de la presencialidad como prerrequisito ineludible del trabajo grupal.
Principalmente el encuentro se produce a través del rostro y el diálogo.
Un «rostro» no es únicamente el conjunto de una frente, dos ojos, una nariz, una boca y un mentón, en la medida en que su significación desborda su imagen. Pero tampoco hay que pensar que la corporalidad del otro es la información de su mundo interior o exterior. El otro puede ser, como señala de César Moreno, ¿un «rostro sin mundos»?.
En el grupo virtual se trata de hacer referencia al otro como potencia expresiva. En la expresión un ser se presenta a sí mismo. En efecto, la «expresión» del «rostro», o el «rostro» como «expresión», determina al otro como interlocutor del yo, sin necesidad de que éste pronuncie palabra alguna. Según la función de expresión del lenguaje el «rostro» es palabra que inaugura toda relación. A partir de la noción «expresión», Emmanuel Lévinas concibe también el «rostro» como primer hecho del lenguaje.
Si planteamos que la estructura del lenguaje es dialógica, la corporalidad del otro debe presentarse además como primer sentido. Así, no es sólo que la presencia del otro garantice la posibilidad de toda comunicación, sino que también marca su inicio.
Ahora bien, ¿cuál es el sentido y la significación que impone el «rostro» del otro?
El rostro y su percepción tiene una doble dirección. Por un lado, el rostro se muestra en su desnudez: hay en él una pobreza esencial, está siempre expuesto y amenazado. Pero al mismo tiempo ordena y dirige al sujeto a que lo escuches.
El rostro de la persona excede toda posible descripción. Quien crea aproximarse a ofrecerla acumulando detalles, no estará captando más que una imagen extraña al rostro.
Percibir un rostro, es algo que se vive como un sobrecogimiento que no deja tiempo para mirarlo al modo como se contempla una imagen o un paisaje.
Varios autores insisten en el carácter vulnerable del rostro —la parte más desnuda del cuerpo—, y examina cómo esta ausencia de protección se impone a quién lo mira.
Comite organizador 48º Symposium
Enlace para la presentación de trabajos
abril 2021 |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
Novedades de la Sociedad
Miercoles 14 de Abril de 18:00 a 20:00 Taller conducido por: Carmen Tresaco y Maite Pi En los años noventa del siglo pasado Gordon Lawrence
Hasta el próximo 15 de febrero se encuentra abierta la posibilidad de participar, en las tres categorías, que contempla la II edición de estos premios:
Taller online “¿QUE PASA CON MI DESEO…..TEATRO PLAYBACK?—En donde quién cuenta eres tu” previsto para el jueves 4 de febrero de 17.30-19.30 horas que facilitará Ana María
El jueves 17 diciembre de 20.00-21.00 horas deseamos abrir a todos aquellos miembros de la SEPTG y amigos de la misma que deseen participar en la reunion
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.